
Bogotá es una ciudad que brinda espacios a todos los sectores, y esta semana es el turno del sector de la construcción, gracias a la edición número 18 de la feria de Expoconstrucción y Expodiseño que se realiza en Corferias del 20 al 25 de mayo.
Esta feria, busca impulsar el desarrollo y el crecimiento de los sectores de la construcción, arquitectura, infraestructura y diseño de la región, contando con 550 expositores y 50 charlas especializadas en los diferentes temas relacionados. La edición pasada se realizó en el 2023 y recibió más de 48 mil visitantes; estas cifras pretenden ser duplicadas para este año.
Para darle inicio a este espacio, el pasado 20 de mayo se realizó la inauguración, la cual contó con la presencia de importantes figuras del sector, entre ellos el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el presidente de CAMACOL, Guillermo Herrera; el gerente de CAMACOL Bogotá, Edwin Chivirí ; la secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe; el presidente administrativo de Corferias, Andrés López Valderrama, entre otros invitados.
En sus discursos, dieron a conocer a los medios de comunicación, puntos importantes sobre esta feria y sus implicaciones con el sector de la vivienda.
Construir construye
Todos los ponentes aseguraron que están aliados desde cada área para impulsar el sector de la construcción, pues es un espacio donde empresarios, marcas, proveedores y más de 100 compradores internacionales, junto con los compradores nacionales, se unen para hacer crecer la economía.
Lee también: ¿Cómo está el sector de la construcción de vivienda para el 2024?
“El sector de la construcción no solo edifica estructuras, sino que construye región y desarrollo”, afirmó María del Pilar López, secretaria de Desarrollo Económico de la alcaldía de Bogotá, insistiendo en la importancia que tiene la construcción en la economía. Además, señaló que la alcaldía actual construyó una estrategia de reactivación económica en base a 3 ejes:
- Vivienda
- Obras civiles
- Grandes eventos culturales de la ciudad
Hizo especial énfasis en el eje de la vivienda, y como este tiene efectos positivos sobre otros aspectos, como la movilidad social, la inclusión financiera, la equidad de género y el bienestar general. Cerró afirmando que la economía de la ciudad se ha incrementado un 1,9% gracias a estos ejes. También resaltó que Bogotá necesita una vivienda que piense más allá del metro cuadrado, y que esto es lo que ha hecho la administración actual, pensar en políticas que tengan un impacto real que trasciendan la vivienda.
Por su parte, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, insistió en que las políticas de vivienda del gobierno actual “son un fracaso”, cosa que venía mencionando desde el Congreso Verde de Camacol, y que por eso se necesita el trabajo de la mano de los gobiernos regionales para suplir esta crisis. También mencionó algunas cifras.
-En Colombia hay 27 millones de metros cuadrados en construcción, y de estos, 20 millones son para vivienda. Para ejemplificar esto, lo comparó con la localidad de Usaquén, la cual tiene 29 millones de metros cuadrados construidos, es decir, se está construyendo “otro Usaquén”, siendo esta una de las localidades más grandes de Bogotá.
-El año pasado, Colombiaexportó más 1 millón de dólares en temas de construcción, y el 64% de estas exportaciones fueron hacia Estados Unidos. Esto, para resaltar la importancia económica de este mercado y como sus relaciones internacionales son fundamentales.
-Colombia es el país que más vivienda sostenible construyó en latinoamérica, hasta 2022, con 9 millones de metros cuadrados, de acuerdo a la certificación EDGE. Sin embargo, un estudio de Green Business Certification Inc. (GBCI), en 2024, reveló que Brasil es el país líder en construcción de vivienda sostenible en Latinoamérica, seguido por México, y en tercer lugar Colombia con 15.241.597 de metros cuadrados construidos.
Te puede interesar: Subsidios de vivienda 2025 de las cajas de compensación en Colombia
Finalizó con su insistencia en corregir el rumbo de las políticas de vivienda, ya que “no se puede dar paso a la informalidad”. Por ello, dio un adelanto de las propuestas que se plantea presentar al siguiente gobierno nacional, las cuales estarán fundamentadas en 4 ejes:
- Profundización de los mercados capitales
- Mejoras en los subsidios de cajas de compensación y subsidios territoriales
- Enfoque en otros nichos del mercado de la vivienda (Multifamily, Senior Living)
- Gestión de suelo y trámites relacionados a este
El cierre de la inauguración lo realizó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien tocó el tema del racionamiento de agua por el que pasó la capital colombiana. Dijo que se haría una inversión en infraestructura para que Bogotá no volviera a pasar por esta situación, ya que tener garantía de servicios públicos básicos es un soporte clave para la vivienda.
Habló también de la vivienda informal, que se da en los alrededores de Bogotá y cómo esto se relaciona con el crecimiento de La Sabana de Bogotá. Mencionó que esto puede tener implicaciones ambientales ya que el transporte diario de los que habitan a las afueras de Bogotá genera un grave impacto ambiental, incluso mayor al que se daría al construir más vivienda de manera formal dentro de la ciudad. Finalizó con una invitación a que se realicen negocios formales, con conciencia formal y ambiental, pues estos promueven calidad de vida.
Estos 6 días de feria plantean una oportunidad de crecimiento económico para el país, y todos sus espacios están enfocados en la modernidad de la mano con la sostenibilidad y conciencia ambiental. En ella se encuentran espacios para el diseño, la decoración, insumos, estilos y mucho aprendizaje sobre este sector.
Si quieres más información sobre la agenda planteada para esta feria, visita su página aquí.
Por: Isabela Gonzáles
Fuente: Expoconstrucción, Fuentes internas de Metrocuadrado, Infobae