
El pasado martes 3 de junio se llevó a cabo la rueda de prensa de Camacol, en donde se presentó un abrebocas del Informe de Actividad Edificadora, que ya lleva 17 años brindado cifras de interés para el sector de la construcción y la vivienda.
Para este año, el informe viene con 3 nuevos enfoques, según aseguró el gerente de Camacol Bogotá, Edwin Chivirí:
1. Preferencia de los jóvenes
2. Mercado para adultos mayores
3. Opiniones de compradores
Edwin Chivirí introdujo el espacio dando un panorama de la transformación que ha padecido el sector, pues los hogares han cambiado sus búsquedas de vivienda, ya que, actualmente, el 30% de los compradores llegan a través de las redes sociales y el 40% de los hogares están compuestos por dos o menos personas.
Tras esta introducción, se dio paso a las diferentes temáticas de interés.
Mercado de vivienda: Entorno
El Producto Interno Bruto (PIB) en Bogotá en edificaciones, cambió su comportamiento frente a años anteriores, mostrando una mejora, incluso en comparación con el PIB nacional, como se muestra en la gráfica.
Mientras que en Bogotá crece, en el país decrece.
En temas de subsidios, Bogotá cuenta con 75 mil subsidios para el periodo de 2024 a 2027, de los cuales 60 mil son para vivienda nueva y para este año 2025 se destinaron 20 mil. Hasta mayo de este año, se han asignado un total de 4 mil.
La asignación de estos subsidios se ha convertido en un factor significativo para el sector de la vivienda, impactando de manera positiva la percepción de los bogotanos hacia la compra de vivienda, logrando que recuperen la confianza en estos programas, y contrarrestando la escasez de los subsidios nacionales.
Lee también: Lo que debes saber para recibir el subsidio de oferta preferente en Bogotá
En cuanto a proyectos de vivienda, también se refleja un comportamiento favorable. El periodo de abril del 2023 a abril del 2024 había 9.902 unidades de vivienda, de las cuales 6.876 están en Bogotá y 3.026. Para el mismo periodo, pero en 2025, son 12.478, incrementando un 26%, con 8.693 en Bogotá y 3.785 en Cundinamarca.
Lo anterior es positivo, ya que se llevaban 3 años consecutivos de reducción en la oferta de vivienda nueva, y este año se logró la reactivación.
Intención y búsqueda de vivienda
Se analizaron varios factores en cuanto a la intención, percepción y búsqueda de vivienda de los habitantes de Bogotá y Cundinamarca, y aquí resumimos algunos datos interesantes:
-Los desistimientos de compra de vivienda se redujeron un 18%
-686.934 hogares manifestaron una buena percepción para comprar vivienda, y tienen intención de compra; de estos, 234.538 manifestaron interés exclusivo por adquirir vivienda nueva. Y de estos, 101.355 tienen un crédito preaprobado o están en la capacidad de compra, siendo este el segundo mejor dato de la década, pues un 44% más de los hogares se perfilan con posibilidad de acceso a vivienda en los próximos 12 meses.
-El 50% considera que es un buen momento para comprar vivienda, es decir, 1 de cada 2 hogares. De estos, el 43,4% manifiesta tener intención de comprar vivienda en los próximos 12 meses, sin embargo, el año pasado eran el 56,9%.
¿Dónde están comprando vivienda los de la región?
Las zonas que buscaron los bogotanos para vivir también sufrieron cambios, pues anteriormente se veía una tendencia a la búsqueda de vivienda fuera de Bogotá, sin embargo, para este año esto se modifica:
-Los que buscan únicamente en Bogotá representan un 49,1%, incrementando un 3% respecto al año anterior
-Los que buscan únicamente en municipios aledaños conforman un 27%, disminuyendo un 4,1% respecto al año anterior
-Un 14,9% busca tanto en Bogotá como en municipios aledaños a la ciudad, mientras que un 8,9% está buscando en otras ciudades del país. Esta última cifra presenta un incremento del 5,6% frente al 2024
Las localidades más buscadas en Bogotá son: Suba, Engativá, Kennedy, Bosa y Usaquén; por el lado de los municipios están: Funza, Mosquera, La Vega, San Francisco y Chía.
Las ciudades que más incrementaron el flujo de búsquedas son: Bucaramanga, Cartagena, Villavicencio, Ibagué y Cali.
¿Qué piensan los jóvenes de la compra de vivienda?
El gerente de Camacol Bogotá aseguró que existen diferentes mitos frente a la postura de los jóvenes sobre la compra de vivienda, sin embargo, algunas cifras contrarrestan estos mitos. La población que se plantea en las encuestas se encuentra entre los 18 a los 28 años.
La primera desmitificación que se presenta es que los jóvenes SI quieren comprar vivienda, pues un 84% manifestaron el deseo de adquirir vivienda, y su edad ideal para hacerlo está entre los 28 a 29 años.
Las razones por las que si desean adquirir vivienda son las siguientes:
-50,7% por seguridad o estabilidad
-40,3% por independencia
-19,7% por inversión
-15,5% por economía/ahorro
-4,8% por tradición familiar
Aquí se desmiente el segundo miro, en donde se piensa que los jóvenes de ahora no creen que comprar vivienda sea una buena inversión, pues casi el 20% de ellos si lo considera una buena inversión.
Las razones por las que no desean comprar vivienda son:
-38,5% piensa irse de la ciudad o del país
-26,2% piensa que es difícil obtener el crédito que se requiere
-23,1% porque es muy costoso comprar vivienda
-20% piensa que es muy costoso mantener una vivienda (impuestos, remodelaciones, etc.)
-15,4% no se adecúa a sus expectativas o estilo de vida
-6,2% prefiere vivir en arriendo
-4,6% no le parece que sea una buena inversión
¿Cuáles son los obstáculos al comprar vivienda para la población joven?
La falta de vida crediticia es el factor predominante, pues un 40% de la población lo eligieron como su obstáculo principal. Le sigue la inestabilidad en el empleo con un 29,3% y la falta de capacidad financiera con un 25,1%.
¿Qué piensan los adultos mayores sobre la vivienda y su retiro?
La longevidad es uno de los mayores retos que se tienen para los próximos años, con el fin de cumplir/satisfacer las necesidades de los adultos mayores en temas de vivienda, pues actualmente, los hogares de más de 60 años equivalen a un 15,7% actualmente, y se estima que para el 2050 representarán un 26%. Pero ¿cómo esperan vivir los adultos de la región en su edad de retiro?
-58,1% en vivienda propia
-24,2% vivir con un pariente
-9,7% vivir en arriendo
-4,8% vivienda propia con hipoteca inversa
-3,2% vivienda especializada en retiro
¿Qué es la vivienda especializada de retiro?
El pensamiento de la mayoría al escuchar este tipo de vivienda es que es similar a un hogar geriátrico, sin embargo, este mercado, también conocido como “Senior Living”, es una forma completamente diferente de calidad de vida para los adultos mayores.
De los servicios que se pueden encontrar en este tipo de vivienda están: enfermería 24/7, zonas verdes, servicios de alimentación, zonas comunes amplias y ascensores o rampas.
Este mercado, según Edwin Chivirí, puede alcanzar una alta valorización debido a dos factores importantes: la sobredemanda, ya que no hay muchos Senior Living actualmente construidos, y su ubicación, ya que se encuentran en zonas de altos estratos o con muy buena conectividad.
Te puede interesar: Reactiva tu compra, requisitos y cómo acceder
Conclusiones
La demanda potencial de vivienda se ha fortalecido, gracias a diferentes factores, como mejor acceso a crédito, y el incremento en lanzamientos de proyectos de vivienda. Un factor importante que se puede destacar es el impacto de los subsidios regionales del distrito, pues, según afirmó el gerente de Camacol, Edwin Chivirí, se frenó la tasa de caída de venta de vivienda, se redujo el riesgo de desistimiento de compra y se incentivó el lanzamiento de nuevos proyectos al mercado.
El 4 de junio se tendrá una agenda con diferentes invitados para exponer las distintas cifras obtenidas en el Informe de Actividad Edificadora de Camacol.
Por: Isabela Gonzáles
Fuentes: Rueda de prensa Informe Actividad edificadora de Camacol