
Por lo general Colombia es un país criticado por sus mismos habitantes por estar estratificado socialmente, para muchos es un sistema excluyente.
Si lo analizamos a profundidad podemos entender porque es uno de los mejores sistemas para generar calidad de vida en una nación.
Para comprender las ventajas de vivir en un país con estratos sociales, hay que tener claro que la igualdad es diferente a la equidad. En el caso de la vivienda la igualdad se aplicaría si todos pagáramos lo mismo; pero con la estratificación hay equidad, que supone ciertas desigualdades con el ánimo de que el bienestar sea general. A continuación Metrocuadrado te da algunos ejemplos:
Ricos y pobres pueden tener los mismos servicios
La estratificación le da la posibilidad a los colombianos de contar con la posibilidad de tener los mismos servicios públicos sin tener en cuenta el estrato donde vivan.
Para ser claros, el dueño de una gran empresa con ingresos altos y con vivienda en estrato 6 puede adquirir televisión por cable porque tiene el dinero suficiente para pagar por este servicio. Por otra parte, uno de sus empleados en el rango laboral más bajo y con vivienda en estrato 1, 2 o 3, también puede tener la misma televisión por cable porque la estratificación le permite pagar mucho menos por este mismo servicio; además de que la tarifa es baja, está subsidiada por los estratos altos y de esta forma sus bajos ingresos le dan la posibilidad de pagar este servicio.
En época de crisis vives con los mismos beneficios
Si una persona que vive en estrato alto (5 o 6) tiene fuertes problemas económicos, puede solucionar en parte su problema bajando de estrato y pagando menos por vivienda, servicios públicos y bienes de consumo prioritarios que en estas zonas se consiguen a menor valor.
Hay que dejar de lado la idea de que las zonas de estratos bajos de una ciudad no tienen calidad de vida. Actualmente muchas de las zonas de estratos bajos, nos referimos a 1 y 2 se han construido enmarcadas en la responsabilidad social, y por está razón han sido fiscalizadas por diferentes entidades para contar con todos los bienestares que necesita un grupo familiar.
Cómo se clasifica la estratificación en Colombia
Según el Departamento Nacional de Planeación, la clasificación se divide en seis estratos, en cualquiera de ellos es una aproximación a la diferencia socioeconómica jerarquizada.
Las personas que residen en los estratos 1, 2 y 3 por lo general cuentan con una baja capacidad de pago, por esta razón son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos.
Las personas que residen en los estratos 5 y 6 por lo general cuentan con altos recursos económicos, por ende pagan sobrecostos sobre el valor de los servicios públicos que ayuda a subsidiar los de estratos bajos.
Las personas que residen en el estrato 4 ni recibe subsidios ni paga sobrecostos, por esta razón se considera como la única población que paga un valor real por los servicios públicos.
Fuente: Secretaría de Planeación de Bogotá / Metrocuadrado
Escríbenos a: contenidom2@metrocuadrado.com