
La gentrificación es un fenómeno global que se manifiesta en diversas ciudades del mundo y que no ha sido ajeno a Colombia, especialmente en lugares como Bogotá y Medellín.
Este proceso de transformación urbana, que convierte barrios de ingresos bajos o medios en zonas codiciadas por clases sociales más acomodadas, ha reconfigurado la estructura de muchas áreas urbanas en Colombia.
Este proceso implica la transformación de áreas urbanas, bien sean deterioradas o de bajos ingresos, en zonas de mayor valor económico y atractivo para residentes o visitantes de mayores ingresos.
Por ello, resulta clave entender cómo la gentrificación ha impactado al país, además de comprender sus causas e implicaciones en distintos ámbitos, desde lo económico hasta lo social.
¿Qué es la gentrificación?
El término "gentrificación" se originó en la década de 1960, cuando la socióloga británica Ruth Glass lo utilizó para describir la transformación de barrios obreros en Londres, donde los residentes de bajos ingresos eran desplazados por nuevos habitantes de clase media alta.
Este proceso implica una serie de cambios económicos, sociales y culturales que afectan tanto a la estructura física del barrio como a la composición demográfica de sus habitantes.
Te puede interesar: Tips para comprar vivienda usada.
En Colombia, este fenómeno ha adquirido particular relevancia en Bogotá y Medellín, dos ciudades que han experimentado significativos procesos de renovación urbana y aumento de la inversión inmobiliaria.
Foto: Unsplash
Gentrificación en Bogotá
En Bogotá, la gentrificación ha sido evidente en sectores como el centro histórico y financiero. Según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, estos procesos han sido impulsados por el aumento de la inversión inmobiliaria y la renovación de edificaciones históricas, lo que ha llevado al desplazamiento de poblaciones de bajos ingresos y a la transformación del paisaje urbano.
Nicolás Delfino, Country Manager de PADS Inmobiliaria, señaló que "El negocio inmobiliario es cíclico y ha tenido sus altibajos, pero en general, ha mostrado un crecimiento notable en las últimas décadas. (...) Esto ha llevado a un aumento en los precios y a una gentrificación notable en varias áreas de la ciudad"
Impacto económico y social
La gentrificación en Bogotá ha tenido consecuencias mixtas. Por un lado, ha revitalizado áreas urbanas, aumentado el valor de las propiedades y mejorado la infraestructura.
Foto: Unsplash
Por otro lado, ha provocado el desplazamiento de residentes de bajos ingresos, quienes no pueden costear el aumento en los costos de vivienda. Este fenómeno ha llevado a un aumento en los arriendos y ha limitado la oferta de viviendas asequibles, creando tensiones sociales y económicas.
En Bogotá, la demanda por viviendas en áreas centrales ha incrementado notablemente. Según datos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el valor de las propiedades en el centro histórico de la capital ha aumentado en un 30% en los últimos cinco años.
Lee también: ¿Cómo afecta la inflación a los valores de la vivienda?
De manera paralela, un estudio de la Universidad Piloto, estimó que en 2023 el proceso de gentrificación en el centro histórico de Bogotá ha llevado a un aumento en los precios de los arriendos de hasta un 25%, lo que ha desplazado a numerosos residentes de bajos ingresos.
Gentrificación en Medellín
Medellín ha sido un caso paradigmático de gentrificación en Colombia. La ciudad ha experimentado una transformación significativa en las últimas dos décadas, impulsada por proyectos de renovación urbana y el aumento del turismo.
En el barrio Provenza, por ejemplo, el alza en los arriendos y la falta de oferta de vivienda han generado un debate sobre la gentrificación y su impacto en la clase media, que ha pasado a ser predominantemente alta.
Sin embargo, Luis Fernando González Escobar, profesor de la Escuela de Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín, explicó al Boletín Electrónico de la Universidad Nacional de Colombia - Bitácora que "no necesariamente todo lo que ocurre en la ciudad tiene que ver con la idea primigenia del concepto de gentrificación".
Foto: Unsplash
Señala que, a menudo, se confunde la renovación urbana con la gentrificación, ya que en muchos casos se demuelen edificaciones antiguas para construir nuevas estructuras en altura, en lugar de preservar y remodelar las existentes.
Un ejemplo claro de renovación urbana es, por ejemplo, los programas de reestructuración que se han implementado en la localidad de Los Mártires, con importantes proyectos no solo residenciales, sino también del espacio público, que han sido intervenidos por el Distrito.
Foto: Triventto, un proyecto en la zona de renovación urbana en Los Mártires
Turistificación y gentrificación, dos conceptos diferentes
Medellín también enfrenta un fenómeno paralelo conocido como turistificación, donde el aumento del turismo ha transformado barrios como la Comuna 13 sin, necesariamente, desplazar a sus habitantes.
La subsecretaria de Turismo de Medellín, Ledys Vianey López, comentó para la Bitácora UNAL que la turistificación en la Comuna 13 ha llevado a un auge en la actividad sin desplazar a los residentes locales, aunque sí ha generado nuevos desafíos en términos de infraestructura y servicios públicos.
En Medellín, el barrio Provenza ha visto un aumento en los costos de arriendo de más del 40% en los últimos tres años, según el boletín Bitácora de la Universidad Nacional de Colombia.
La Comuna 13 ha experimentado una transformación significativa con el incremento del turismo, alcanzando niveles de ocupación hotelera superiores al 70%, superando incluso a ciudades turísticas como Cartagena.
¿La gentrificación es negativa?
Nicolás Delfino destaca que "la inversión en inmuebles en Colombia sigue siendo una aspiración fundamental, impulsada por la percepción de seguridad y la valorización de las propiedades", lo que ha llevado a grupos de inversores buscando nuevas formas de rentabilizar con sus inmuebles.
Sin embargo, advierte sobre los riesgos de la gentrificación y la necesidad de políticas públicas que mitiguen sus efectos negativos, especialmente en términos de desplazamiento, gentrificación, y acceso a viviendas asequibles.
Te puede interesar: ¿Qué pasará con los estratos en Colombia en 2024?
Es por ello que resulta de suma importancia el distinguir entre renovación urbana y gentrificación para entender mejor las dinámicas urbanas y sus impactos sociales.
La renta corta, una de las causas de la gentrificación
Una de las responsables de la gentrificación es la renta corta, un nuevo modelo de negocio que se posiciona como una interesante opción que puede traer una rentabilidad importante, arrendando un inmueble por periodos de tiempo inferiores a los tres meses.
Según Nicolás Delfino, este cambio se da porque a los arrendadores se les presenta la oportunidad de obtener mayores ganancias de su inmueble que con un arriendo fijo a largo plazo, incluso brindando la oportunidad de que estas ganancias sean en dólares, y con menos regulaciones y restricciones que el arriendo normal.
Foto: Unsplash
En Medellín, por ejemplo, este fenómeno ha crecido de manera significativa. Las cifras indican que, en el último año, se establecieron aproximadamente 1,700 nuevas propiedades que se ofrecen en plataformas como Airbnb, reflejando un incremento significativo en comparación con años anteriores.
Así mismo, este aumento ha tenido impactos positivos en la economía. Según el último estudio de la plataforma, en 2021 la renta corta generó ingresos relacionados por más de $899 millones de dólares, representando casi el 15% de la actividad turística en el país.
Además, ha tenido un impacto importante en la generación de empleo del país, creando más de 64 mil empleos, además de generar un impulso significativo en sectores como el de la gastronomía.
Es tanto su impacto que, a febrero de 2024, hay casi cuatro veces más viviendas turísticas disponibles en el país que hoteles, según el Registro Nacional de Turismo y, en Bogotá, representan el 89,1% del total de establecimientos de alojamiento.
Sin embargo, es preciso considerar que la renta corta presenta algunos riesgos se encuentra exento de algunas regulaciones y lineamientos que no sigue la hotelería formal, entre los cuáles se encuentra:
• Registro Nacional de Turismo: Aunque, en teoría, los establecimientos y arrendadores de inmuebles en renta corta en Airbnb deben estar inscritos en el Registro Nacional de Turismo, y contar con una licencia correspondiente, esta no es requisito para ingresar a esta u otras aplicaciones.
No están en el deber de contar con una tarjeta de registro de alojamiento, y tampoco están obligados a registrarse en la Cámara de Comercio de la ciudad, a diferencia de la hotelería tradicional.
• Reporte diario SIRE: Los inmuebles arrendados en renta corta no se encuentran obligados a registrar en el Sistema de Información de Registro de Extranjeros.
• Gastos fiscales: El pago de la vivienda turística no contempla IVA ni ICA. Además, cancelan el impuesto predial como un predio residencial, al igual que los servicios públicos. Tampoco están en la obligación de brindar aportes parafiscales.
• Prevención en la Explotación Sexual Comercial De Niñas, Niños y Adolescentes - ESCNNA: Las viviendas para renta corta no están obligadas a establecer los protocolos de la ESCNNA, establecidas por el Gobierno Nacional.
• Seguridad y buenas prácticas: No se tiene seguimiento a la implementación de los Protocolos de Buenas Prácticas de Manufactura y Alojamiento, además del seguimiento y protección con la fuerza de bomberos, obligatoria para la hotelería tradicional.
Actualmente, se encuentra en curso el trámite de un proyecto de ley desde el Concejo de Bogotá que busca modificar la ley de propiedad horizontal en el país, en el cuál se incluirán términos y regulaciones para la renta corta en el país. Conoce todo sobre esta ley aquí.
La gentrificación en Bogotá y Medellín es un fenómeno complejo que tiene múltiples aristas y efectos tanto positivos como negativos. Si bien ha contribuido a la revitalización de áreas urbanas y al aumento del valor de las propiedades, también ha generado desplazamiento y exclusión de poblaciones vulnerables.
La gentrificación en Colombia refleja las tensiones que involucra el desarrollo económico. Comprender este fenómeno en profundidad es crucial para formular estrategias urbanas que promuevan un crecimiento inclusivo y sostenible.
Por: Santiago Urrego Ramírez
Fuentes Consultadas: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Piloto, Cotelco, Airbnb.
Busca tu inmueble en arriendo en Metrocuadrado: