
Se acercan los comicios electorales que definirán al próximo presidente de la República que dirigirá al país en los próximos 4 años y uno de los puntos que más importancia toma dentro de las propuestas de quienes aspiran a este cargo es lo que a vivienda respecta.
Por eso, a continuación te damos a conocer lo que desean realizar en materia de vivienda, los candidatos más opcionados para suceder a Iván Duque en el cargo de mandatario, en caso de ser elegidos.
Sergio Fajardo:
El candidato por la coalición Centro Esperanza, tiene como eje de su propuesta ofrecer 1,2 millones de soluciones de vivienda, en caso de ser presidente. Asimismo, le apunta al mejoramiento habitacional en zonas rurales. Fajardo afirma además que trabajaría en la ejecución de macroproyectos de interés social a nivel nacional.
Gustavo Petro:
Para el aspirante por el Pacto Histórico, el uso del suelo para la construcción de vivienda debe darse a través de determinaciones estatales. Y ha hecho hincapié en la implementación de una política de hábitat, vivienda y servicios públicos, con base en el agua como recurso más importante. En su propuesta aparece el concepto de ‘autoconstrucción’, el cual consiste en el aprovechamiento de recursos como el agua junto a las zonas rurales.
Petro afirma que, en caso de llegar a la Casa de Nariño, se haría una revisión y ajuste a la reglamentación de la vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP).
Rodolfo Hernández:
El ingeniero que es candidato independiente, ha propuesto que las viviendas familiares tengan un área mínima de 60 metros cuadrados y sean construidas con estructuras prefabricadas, ya que según él, esto posibilitaría la generación de empleo desde la autoconstrucción, concepto que comparte con Gustavo Petro. Otra propuesta del ingeniero, es la creación de ‘aldeas rurales integrales’, que serían desarrolladas por medio del concepto de vivienda de interés cultural (VIC).
Federico Gutiérrez:
Y por último, el candidato que representa la derecha colombiana, tiene como propuesta construir un millón de viviendas VIS en todo el país (800.000 urbanas y 200.000 rurales). Además, tiene como bandera de su propuesta, que los colombianos tengan vivienda digna, suministros de agua potable y redes de alcantarillado, ya que un problema recurrente es la falta de estos servicios, vitales para la vida de miles de familias.
El exalcalde de Medellín propone la disminución del déficit cualitativo actual en 30%, invirtiendo 1,58 billones de pesos.
Este 29 de mayo millones de colombianos tomarán la decisión definitiva para que la vivienda en Colombia sea una prioridad. Cabe destacar que un punto en común que tienen los candidatos es que se debe invertir en infraestructura nacional y mejorar las condiciones de servicios públicos.
También puedes ver:
Contenido Metrocuadrado.com