Cómo facilitar el acceso de la vivienda en Colombia

Enviado por admin el Vie, 07/03/2025 - 14:35
Portada prueba

CIFRAS 

 

  • Las ventas de vivienda nueva llevan 5 trimestres en caídas: Marzo 2023 a marzo 2024 cayeron un 34%. A marzo de 2024 llevaban 21 meses de caídas.  

  • La cifra de hogares aumenta, mientras las ventas caen, no se hace el cierre, menos gente propietaria, más gente arrendataria.  Hay más de 8 millones de hogares urbanos que no son propietarios, el 39.7% gana menos de dos salarios mínimos.  

  • Los desistimientos de vivienda también hacen parte de estas pocas ventas, la falta del cierre y lo que profundiza que este sea un país de arrendatarios. 

  • Baja asignación de subsidios también aumenta el no poder ser propietarios 

  • LTI que solo deja el 30% de ingresos 

  • Unidades de vivienda disponibles más de 165 mil viviendas nuevas en todo el país. 7 mil terminas y 48 mil en construcción. 110 mil proyectadas.  

  • No ayuda y subsidios para la vivienda No VIS 

  • Ejecución del presupuesto. Habilitación de suelo para vivienda en las principales ciudades.  

  • Capacidad de comprar vivienda según lo que se gana. Deciles 8,9 y 10 más allá de 2.3 millones puede alcanzar.  

  • Encuesta de Opinión del Consumidor dice que cayó la disposición a comparar 

  •  vivienda en –46.3% 

  • Por cada peso invertido en vivienda son 2.9 que se reciben en la economía 

  • Tasa de aprobación y rechazo del crédito hipotecario 

  • Variación de precios de vivienda por ciudad 

  • En construcción son 7.388 empresas: 38,8% en sector residencial. 

  • La construcción “mueve” al 55% de los sectores(*), que producen el  

  • 61,2% del valor total del país, a través de la compra de insumos 

  • Actualmente, el 43% de los hogares de Colombia son de 1 o 2 Personas. No obstante, se requiere aumentar el ritmo de la construcción de viviendas para reducir más rápidamente el déficit habitacional 

  • Tamaño de los hogares y vivienda unipersonal 

  • Ahorro de los colombianos viene en aumento, lo que da recursos para comprar vivienda. 6.3 billones de pesos a septiembre de 2023.  

  • El entorno en el que viven los individuos condiciona en casi el 25% de su salud 

  • Poco crecimiento económico en el mundo y en Colombia por ende repercuten en el sector.  

  • 31% de los hogares tiene déficit habitacional a 2021según estudio Déficit de vivienda 2021, DANE.  

  • El Banco Interamericano de desarrollo plantea: “En general, los programas de Vivienda Asequible en ALC han tenido como objetivo hasta el momento el de ofrecer soluciones centradas en: 

-La propiedad legal de la vivienda 

-La oferta de nueva construcción o vivienda nueva 

-La atención a los segmentos de población con empleo formal y con acceso a servicios bancarios”.  

  • ¿Cómo puede la innovación ayudar a cerrar la brecha de vivienda? 

Para resolver los problemas del presente, debemos de buscar la respuesta más allá de las estrategias del pasado. Por ello, compartimos siete alternativas innovadoras destinadas a acelerar la reducción del déficit de vivienda propuestas por el BID 

1. TITULACIONES A TRAVÉS DE TECNOLOGÍA DE BLOQUES: 

2. INNOVACIÓN FINANCIERA: 

3. INNOVACIÓN CONSTRUCTIVA: 

4. MODELOS ALTERNATIVOS DE PROPIEDAD: 

5. PROGRAMAS DE ACCESO UNIVERSAL A LA VIVIENDA: 

6. CERTIFICACIÓN VERDE DE CONSTRUCCIÓN: 

 

Notariado  

  • Existen 920 notarías en el país.  

  • 826.535 promesas de compraventas registradas en notarías en 2023 en todo el país. 186.738 registros de promesas de compraventas en 2023 en Bogotá y Cundinamarca.  

 

 

Imagen de prueba

RADDAR 

  • La caída de construcción en 2020, fue más grande que la de 1999 según Raddar. 

  • El mundo de los servicios inmobiliarios nunca ha tenido recesión, depende de stock nuevo y pasado.  

  • El negocio inmobiliario es un 8% más grande que en 2019, la construcción es –25% menos grande. Los servicios inmobiliarios son el 8% de toda la economía, el petróleo es el 2%.  

  • Si hay tan pocos propietarios existen factores, cómo si queremos o no tener casa, la migración venezolana que es más en arriendo. 

  • Hoy en día, con el crecimiento de gastos frecuentes, de uso de tarjetas, y de más destino del ingreso mensual a pagar las deudas, la capacidad adquisitiva y el ingreso disponible es mejor.  

  • Edad promedio de los colombianos en 2023 de 33.43 años, en 2002 era 26.11 años 

  • Los factores económicos, digitales, demográficos inciden grandemente en el déficit de vivienda.  

  • Incidencia del indicaro de empleo, en el déficit, etc. Salarios vienen cayendo desde 2021, entonces el salario promedio cae.  

  • El gasto e ingresos infieren en ese déficit de vivienda. Ver gráfico. El gasto real por persona fue de –4.4% menos en 2023.  

  • El crecimiento más grande entre 2022 y 2023

 

 

Por: Isabela Gónzales

Fuente Consultada: DANE, DNP

 

Las mejores ofertas de vivienda nueva en Metrocuadrado: 

banner noticia prueba

Calificación
No votes yet