
En Colombia, cada vez son más las familias que optan por tener mascotas, pero la convivencia en conjuntos residenciales puede generar algunos inconvenientes si no se respetan ciertas normas. Con la creciente demanda de personas con animales de compañía en edificios y conjuntos cerrados, es fundamental conocer las normativas locales y las leyes que rigen sobre este tema para evitar conflictos y asegurar el bienestar tanto de los animales como de los demás residentes.
Según Colveterinos, la tenencia de mascotas ha seguido un crecimiento sostenido. En 2023, estimaron que la población total de mascotas en Colombia rondaba los 27 millones, con alrededor de 14 millones de perros y 8 millones de gatos. Las ciudades más grandes del país, como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, siguen siendo las áreas con mayor concentración de hogares con mascotas, con cifras cercanas al 65% o más en algunos casos. En el caso de Bogotá, un informe de la Secretaría de Salud estimó que cerca del 70% de los hogares en la ciudad tienen algún tipo de mascota, especialmente perros y gatos.

Recomendaciones para la convivencia con mascotas en conjuntos residenciales
Para que la convivencia en conjuntos residenciales sea armónica y sin conflictos, es esencial seguir una serie de pautas y recomendaciones tanto para los propietarios de mascotas como para los administradores de los conjuntos. Aquí algunas sugerencias clave:
1. Respeto por el espacio común:
Los propietarios de mascotas deben ser conscientes de que las áreas comunes (pasillos, jardines, ascensores) son compartidas por todos los residentes. Es fundamental que las mascotas sean llevadas con correa y bajo supervisión. Además, es responsabilidad del dueño limpiar los excrementos de sus animales, lo que está regulado por varias normas locales, como la Resolución 208 de Bogotá.
Los residentes sin mascotas deben ser conscientes de que los animales también tienen derecho a disfrutar de las áreas comunes del conjunto residencial, siempre que se respeten las normas de convivencia.
Puede leer: 10 normas de convivencia en Propiedad Horizontal en Colombia
2. Reglamentos internos del conjunto:
Cada conjunto residencial tiene la facultad de crear un reglamento interno que regule aspectos como el tamaño y el número de mascotas permitidas, las áreas habilitadas para su paseo, y las normas de convivencia. Estos reglamentos deben ser aprobados por la mayoría de los residentes y deben cumplir con las leyes nacionales, pero pueden ser más estrictos en ciertos aspectos.
3. Comunicación entre vecinos:
La comunicación abierta y respetuosa entre los propietarios de mascotas y los demás residentes es clave para prevenir conflictos. En caso de molestias, como ruidos excesivos o comportamientos agresivos, es importante recurrir a la mediación antes de tomar decisiones drásticas, como la sanción de multas o la petición de reubicación de la mascota.

4. Zonas pet-friendly:
Algunos conjuntos residenciales han comenzado a habilitar zonas pet-friendly, especialmente en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Estas áreas están diseñadas específicamente para que las mascotas puedan disfrutar de un espacio seguro y adecuado para su recreación, lo que mejora la convivencia en el resto de las instalaciones.
5. Educación y socialización de las mascotas:
Un factor esencial para que la convivencia sea exitosa es la socialización de las mascotas. Los perros, por ejemplo, deben ser educados para convivir de manera respetuosa con otros animales y personas. Además, se recomienda que los dueños se aseguren de que sus mascotas no generen ruidos molestos, como ladridos excesivos, que puedan alterar la paz del lugar.

Por otro lado, aunque los residentes no tengan mascotas, pueden promover el bienestar animal a través de su comportamiento y apoyo a iniciativas de concientización sobre la tenencia responsable de animales. También pueden colaborar en la organización de espacios y actividades para promover la socialización de mascotas, como reuniones informativas o talleres sobre comportamiento y cuidado animal.
6. Denunciar situaciones de maltrato
Cualquier residente que observe situaciones de maltrato animal en el conjunto residencial tiene la obligación de reportarlo a las autoridades competentes. Según la Ley 1774 de 2016, el maltrato animal es un delito en Colombia y cualquier acción que ponga en peligro el bienestar de los animales debe ser denunciada. Además, en algunos conjuntos residenciales, los administradores tienen un protocolo para recibir quejas de maltrato o negligencia hacia las mascotas.

Razas "peligrosas"
En Colombia, algunas razas de perros están clasificadas como "peligrosas" debido a su potencial agresivo si no son correctamente entrenados o manejados. La ley no prohíbe la tenencia de estas razas, pero sí exige medidas de seguridad adicionales para proteger a la comunidad y a los mismos animales.
Si bien no existe una lista oficial única que esté vigente en todo el país, algunas razas de perros comúnmente consideradas peligrosas en la legislación y en el ámbito social incluyen:
- Pitbull
- Rottweiler
- Dogo Argentino
- Doberman
- Bull Terrier
- Tosa Inu
- Fila Brasileño
Estas razas son consideradas potencialmente peligrosas debido a su fuerza, tamaño y naturaleza protectora, lo que puede llevar a situaciones de agresión si no se les socializa adecuadamente.
Los propietarios de perros de razas consideradas peligrosas deben tomar medidas adicionales para garantizar la seguridad en el conjunto residencial:
1. Uso obligatorio de correa y bozal: es obligatorio que estos perros sean paseados con correa y, en muchos casos, con bozal en áreas comunes. Esta medida previene posibles incidentes de agresión hacia otras personas o animales.

2. Vigilancia constante: los dueños deben asegurarse de que sus mascotas no deambulen sin supervisión en áreas comunes. Los perros de razas peligrosas no deben tener acceso libre a jardines, pasillos o parques donde puedan encontrarse con otros perros o personas.
3. Seguro de responsabilidad civil: algunos conjuntos residenciales exigen a los propietarios de razas peligrosas que cuenten con un seguro de responsabilidad civil. Este seguro cubre los daños que la mascota pueda causar a otros habitantes, personas o propiedades dentro del conjunto.
Los demás residentes tienen la responsabilidad de actuar con cautela y respeto hacia las mascotas de razas peligrosas. Aunque los dueños deben tomar medidas de seguridad, los vecinos deben:
1. Evitar confrontaciones: si un residente ve un perro de raza peligrosa sin correa o sin bozal en una zona común, debe evitar acercarse al animal o, si es necesario, reportarlo inmediatamente a la administración del conjunto para que se tomen las acciones pertinentes.
2. Ser conscientes del espacio personal de los animales: los residentes sin mascotas deben ser conscientes de que ciertos perros pueden reaccionar agresivamente ante estímulos inesperados o personas desconocidas. Por lo tanto, deben evitar acercarse a perros de razas peligrosas sin la supervisión del dueño.

Resolución de conflictos
Cuando surgen conflictos relacionados con las mascotas en los conjuntos residenciales, la Ley 675 de 2001 establece que los administradores pueden mediar para encontrar soluciones. En caso de no llegar a un acuerdo, se puede recurrir a la Junta de Propietarios o incluso a los tribunales de arbitraje.
Además, si se prueba que una mascota está causando daños o perturbaciones graves (por ejemplo, ataques a otras personas o animales), el consejo de administración del conjunto tiene la facultad de imponer sanciones, que pueden incluir multas o incluso la solicitud de reubicación de la mascota.
Normatividad y leyes relacionadas
El marco legal en Colombia para la convivencia de mascotas en conjuntos residenciales es amplio y aborda aspectos relacionados con el respeto a los derechos de los animales, así como la convivencia armónica entre vecinos. A continuación, te contamos sobre las leyes y regulaciones más relevantes:
1. Ley 1774 de 2016 (Ley de Protección Animal)
Esta ley establece que los animales son seres sintientes, lo que implica que deben ser tratados con respeto, cuidado y protección. Además, prohíbe el maltrato y abandono de los animales. Si bien no regula de forma específica la tenencia de mascotas en propiedad horizontal, establece el marco para la protección de los derechos de los animales en todas las circunstancias, lo que implica que los animales deben ser cuidados y mantenidos de manera adecuada, sin causar molestias a los vecinos.

2. Código Civil Colombiano
El Código Civil, a través de su artículo 669, establece que los animales son considerados "bienes" y, como tales, pueden ser objeto de regulación por las autoridades locales. No obstante, esto también implica que los propietarios tienen ciertas responsabilidades en cuanto a la tenencia y el bienestar de sus animales, incluso en espacios compartidos como los conjuntos residenciales.
3. Ley 675 de 2001 (Propiedad Horizontal)
Aunque la Ley 675 no regula explícitamente la tenencia de mascotas, establece que las personas que viven en propiedad horizontal deben respetar los derechos de los demás propietarios y habitantes. Esta ley otorga facultades a los consejos de administración de los conjuntos residenciales para emitir reglamentos internos que regulen el comportamiento de los residentes y sus mascotas. De esta manera, cada conjunto puede establecer sus propias normas sobre la tenencia de animales, garantizando que la convivencia sea respetuosa y pacífica.
Puede ver: Lo que debe saber de propiedad horizontal al comprar vivienda
Es de recordar, que se adelanta una reforma para la ley.
En un reciente debate 🗣, se abordó la reforma de la ley 675 de 2001 sobre Propiedad Horizontal en Colombia y el lanzamiento de la Asociación Asaph, con la participación de alcaldes, concejales y expertos en derecho inmobiliario. A continuación, los puntos clave. 👇 pic.twitter.com/tToVlxeRXr
— Metrocuadrado.com (@metrocuadrado) October 11, 2024
Hecho por: Lisbeth Pascuaza Barco
Fuentes Consultadas: Ley 1774 de 2016 (Ley de Protección Animal)
Ley 675 de 2001 (Propiedad Horizontal)
Colveterinos (Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios)
Resolución 208 de 2017 - Secretaría Distrital de Salud de Bogotá
Conceptos sobre razas peligrosas - Colveterinos – Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios.