
Expertos analizaron la construcción de vivienda, oficinas y centros comerciales y se atrevieron a postular algunas obras contemporáneas que han hecho su aporte positivo al desarrollo de la construcción del país.
Los arquitectos e ingenieros coinciden en que construir ciudad no es un tema fácil, pero ha ayudado vivir en un contexto globalizado de grandes herramientas donde brilla el talento colombiano. Sin embargo, falta mucho por hacer. “La producción está a la vanguardia de Latinoamérica y se ha creado un criterio de personalidad. Se podría hacer más si se diera importancia a la función y se pensara más en las barreras arquitectónicas para los discapacitados”, dice el arquitecto Mario Pilonieta.
Otro tema candente es la norma. Según María Cecilia O’Byrne, directora del grupo de investigación Proyecto, Arquitectura y Ciudad de la universidad de los Andes, por ella los promotores de las constructoras se han olvidado que debería tener una función social.
“Y por resolver problema de que sea más rentable, se han olvidado de la ciudad y su responsabilidad”, comenta. A ello se le suma el querer ocupar el espacio máximo permitido, el costo de la tierra y cada vez menores áreas de uso público, como lo sugiere el arquitecto Manuel Carrisoza Ricaute.
Los analistas del sector dicen que el país apenas inicia unos avances tímidos en el tema de sostenibilidad, donde los costos de su implementación parecen ser la mayor barrera. Ahora con los TLC hay una la necesidad propia de desarrollo. “Barranquilla vive procesos de renovación urbana importantes como el malecón y construcción comercial, Medellín está en un proceso rico con una oferta de vivienda en Las Palmas y Rionegro y el MIO en Cali se ha vuelto apalancador del cambio de la ciudad. Y en Bogotá hay que mejorar el diálogo para que no se frenen iniciativas”, concluye Cesar Llano, presidente de Fedelonjas.
1. C.C. Cacique
Fecha construcción: 2012-Bucaramanga
Área: 158.000 mts2
“Disparó la zona y es un proyecto bien logrado con excelente manejo de circulaciones diseñado para una ciudad inclinada" Mario Pilonieta.
2. Casa de Huéspedes
Fecha construcción: 1980-1982-Cartagena.
Área: 2.890 M2.
“Es una obra muy importante pues partió en dos la arquitectura desde el punto de vista de las infraestructuras que son propiedad del Estado”.
3. Las Torres del Parque
Fecha de construcción: 1970- Bogotá.
Área: 66.000 m2, tres torres y más de 300 apartamentos de distintos metrajes.
“Este proyecto es un motivo de orgullo para Bogotá. No hay otra igual en ninguna parte. Es muy importante desde la fusión arquitectónica y del paisaje. Lo verde y la arquitectura se mezclan con la utilidad logrando muy buenas respuestas”. Mario Pilonieta Arquitecto.
4. Biblioteca España
Fecha construcción: 2006-2007 en Medellín.
“Se convirtió en un show, pues marcó la canalización de la arquitectura en un área deprimida de Medellín. Es una forma muy bien lograda de intervención del espacio público”.
5. Edificio EPM
Fecha construcción: 1996-Medellín.
Área: 120.000 m2.
“Sobresalen sus espacios amables y de gran riqueza visual. Se le conoce como un edificio inteligente por su estructura, arquitectura y concepción que le permite ahorrar energía”. César Augusto Llano Presidente Fedelonjas.
6. Gran Estación
Fecha de construcción: 2006 - Bogotá
Área: 160.000 m2.
"Tiene un espacio público único donde si es posible hacer eventos" Cesar Augusto Llano, presidente Fedelonjas.
7. Edificio Terpel
Fecha construcción: 2011-Bogotá
“Un edificio abierto a la ciudad con un singular espejo de agua y jardín acuático”. Lorenzo Castro Arquitecto.
8. C. Colsubsidio
Fecha construcción: 1980-Bogotá.
Son más de 14.000 viviendas.
“La ciudadela es un ejemplo de lo que se debería hacer. Combina vivienda de media altura con altura con alta densidad y de baja altura con baja densidad”. María Cecilia O’Byrne Directora de proyecto de arquitectura en la universidad de los Andes.
9. Urbanización La Playa
Fecha de construcción: 2004 - Medellín.
254 viviendas VIS.
"Posee calles abiertas, apartamentos flexibles, escaleras bonitas y un menjo de luz". Lorenzo Castro Arquitecto.
10. Ciudad Verde
Fecha construcción: inicio 2010- Soacha
328 hectáreas y 42 mil viviendas.
“Es un ejemplo de cómo se compite correctamente con calidad y ventajas para el comprador”. Germán Samper Arquitecto