
Febrero 2015 - A pesar de que el área aprobada para vivienda disminuyó 0,5 por ciento durante el 2014, especialmente por la reducción de 18,8 por ciento en la Vivienda de Interés Social (VIS), los analistas consideran que con los programas del Gobierno el sector retomará la tendencia alcista.
Muestra de la confianza está reflejada en la proyección de crecimiento que, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), será de 9,7 por ciento este año.
Es cierto que parte de esto se dará por el buen momento de otros usos como oficinas y comercio. Sin embargo, los permisos de obra para vivienda de los estratos medio y alto seguirán aportando; de hecho, el metraje para oferta diferente a VIS aumentó 9,2 por ciento en el 2014.
A propósito de los programas del Gobierno, la presidenta ejecutiva de Camacol, Sandra Forero, considera que "la continuidad del plan de viviendas gratis, las Viviendas Prioritarias para Ahorradores (Vipa) y ‘Mi Casa Ya’ moverán el mercado, sobre todo el social".
Según el Departamento de Estudios Económicos y Técnicos de Camacol, Prospectiva Edificadora, la expectativa de ventas es de un crecimiento cercano a 21 por ciento que, de paso, aportaría a la generación de empleo, que al final del 2015 crecería 11,5 por ciento en cantidad de ocupados. También hay que tener en cuenta, como lo señala Federico Estrada, gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, que existe un gran apetito por la inversión inmobiliaria, ya que hay nuevos jugadores como los fondos inmobiliarios, a los que se suma más participación extranjera.
Incluso -agrega el dirigente-, el panorama sería más alentador si se llega a dar la reforma al régimen de arrendamiento, como lo tiene programado el Ministerio de Vivienda. Esto sería clave para impulsar figuras como la construcción para alquilar, entre otras.
Si se consolida el área licenciada reportada por el Dane, se tendrían crecimientos importantes en algunos municipios de Cundinamarca, que les han abierto espacio a las constructoras, especialmente de Bogotá, donde la incertidumbre persiste por la normatividad vigente.
Bogotá, a paso lento
De hecho, la capital, que en otros años representaba una importante tajada de la participación en licencias, iniciaciones y ventas, en diciembre del 2014 restó 6,2 puntos porcentuales a la variación de las licencias.
Hay que tener en cuenta en el panorama, como lo señala Jorge Enrique Gómez, presidente de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, que los empresarios que deben iniciar desde cero la estructuración de un proyecto tienen el inconveniente de la inestabilidad jurídica, que limita en cierta manera la generación de nuevos proyectos de gran envergadura.
Esto ha permitido, junto a otros factores como los programas gubernamentales de vivienda, un desarrollo importante de construcción de soluciones habitacionales hacia las regiones intermedias (ver nota ‘Las regiones trazan el desarrollo...’).
Habrá más vivienda en altura
Por tipo de edificación, la construcción en altura se consolidará y representará el 66,6 por ciento de lo edificado, mientras que las casas participarán con 33, 4 por ciento. Esta tendencia se mantendrá tanto en la Vivienda de Interés Social (VIS), con 87,4 por ciento destinado a construcción de apartamentos y 12,6 por ciento a casas.
Por su parte, el 55,5 por ciento de la oferta de estratos medio y alto se destinará a la construcción en altura y el 44,5 por ciento, a casas, un panorama que se adapta a la optimización del área construible, la compactación de las ciudades y la disponibilidad de tierra.
Sección Vivienda EL TIEMPO