Los 3 materiales preferidos para edificios empresariales

Enviado por admin el Vie, 04/08/2017 - 12:08
Vidrio, metal y concreto, los materiales  preferidos para fachadas de edificaciones empresariales.

Actualmente, 3,9 millones de metros cuadrados se construyen en edificaciones para usos no residenciales. A una amplia muestra de estos proyectos llegó la regional de Camacol Bogotá y Cundinamarca (Camacol B&C) para conocer las preferencias en materia de sistemas constructivos. 

“Se trata del conjunto de técnicas, procesos, materiales y equipos que son empleados para ejecutar un proyecto”, explicó la gerente de Camacol B&C, Martha Moreno Mesa. 

 

Los proyectos visitados suman 1,8 millones de metros cuadrados, que equivale al 46 por ciento del área en construcción. 
 

El 70 por ciento de estas obras se localiza en la capital, donde el 43 por ciento está destinado a oficinas o consultorios, el 18 por ciento a uso institucional, el 17 por ciento para comercio, el 11 por ciento para bodegas, el 6 por ciento para hoteles y el 5 por ciento restante tiene usos mixtos.
 

Le puede interesar: las localidades preferidas por las empresas para ubicar su oficina
 

Materiales de las fachadas
 

• Oficinas
 

Entre los hallazgos se encontró que, para las fachadas de las edificaciones de oficinas, los materiales predominantes son el vidrio y metal con un 77 por ciento de preferencia, así como en las edificaciones con uso institucional o dotacional, donde estos materiales son elegidos por el 62 por ciento. En estas últimas, el 15 por ciento opta por el concreto a la vista y el 9 por ciento por recubrimientos acrílicos.
 

• Comercio
 

Los materiales más usados son vidrio y aluminio, concreto a la vista y sistemas livianos o aligerados. Estos últimos son sistemas de perfilería metálica y placas de cemento. 
 

• Bodegas
 

En cuanto a bodegas e industria, predominan las fachadas metálicas y la combinación de vidrio con metal.

“En definitiva, los materiales para las fachadas de los edificios no residenciales se definen en función del diseño y el tipo de actividad a la que se destina la edificación”, afirmó la gerente de la regional B&C.

 

Lea también: construcciones sin ladrillos ni cemento

 

Sistemas de construcción
 

La encuesta -que se hizo como parte del noveno estudio de Oferta y Demanda de Destinos No Habitacionales- permitió llegar también a otras conclusiones como que los proyectos no residenciales de la región utilizan mayoritariamente sistemas aporticados o de mampostería confinada, en materiales convencionales como concreto y ladrillo
 

En el sistema aporticado, las cargas son soportadas por unidades compuestas por elementos verticales y horizontales y en el de mampostería confinada se combina un sistema estructural con transmisión de cargas en los muros. 
 

Los proyectos de bodegas son la excepción, ya que registran distintos sistemas constructivos. Un 71 por ciento se construye en estructura metálica y un 21 por ciento se construye con sistemas industrializados, que incluyen diferentes técnicas como el de formaletas prefabricadas o construcción en seco y el 8 por ciento mediante un sistema aporticado en concreto y ladrillo.
 

Lea también: 6 edificios emblemáticos del país
 

Materiales zonas comunes
 

Al indagar sobre los materiales para los pisos de zonas comunes (escaleras, parqueaderos, pasillos y zonas de urbanismo) se encuentra una diferenciación según el uso del proyecto. 
 

• En bodegas e industria se utiliza principalmente el concreto a la vista por ser un material de alta resistencia. 
 

• En oficinas y consultorios predomina la cerámica o porcelanato, aunque también hay una diversidad de materiales como concreto a la vista, sintéticos, piedra (mármoles y granitos) y tabletas en arcilla. 
 

• En edificaciones de comercio e institucional es de resaltar la alta preferencia por mármoles y granito.
 

Encuentre otras noticias de actualidad nacional e internacional acá

 

Calificación
No votes yet