
Colombia está viviendo un proceso de cambio profundo en su estructura laboral, a través de la reforma laboral que busca garantizar mejores condiciones de trabajo y mayor formalización del empleo. Esta nueva reforma ha sido tema de controversia en los últimos días debido a la petición del presidente Petro de realizar una consulta popular para decidir su aprobación, en consecuencia a la negativa del congreso hacia la misma.
En este contexto, uno de los aspectos que cobra relevancia es el impacto que esta reforma podría tener sobre el acceso a la vivienda en un país que sigue enfrentando un déficit habitacional significativo. Para el 2022 el porcentaje del déficit estaba en 30,04%, y para el último informe del 2024 se encontró que disminuyó un 2,1% dejándolo en un 28,9%. A pesar de la disminución, el porcentaje sigue estando en un nivel preocupante.
Estando la decisión en manos de los colombianos, es necesario dar a conocer sus puntos más importantes que puedan afectar este sector.
Estabilidad.
Una de las preocupaciones más grandes al momento de adquirir vivienda es el crédito, pues este representa contar con ingresos fijos mensuales para poder pagarlo. Las garantías actuales de trabajo no están muy fortalecidas, pero en la nueva reforma laboral se hace especial énfasis en la estabilidad laboral.
La base del proyecto está en el contrato a término indefinido, sin embargo, se permiten otro tipo de contratos bajo ciertas condiciones:
-El contrato a término fijo debe ser mínimo superior a un mes y máximo hasta dos años. En caso de ser superior a dos años se deberá convertir en un contrato a término indefinido. Este garantizará a su vez todas las prestaciones de ley y vacaciones correspondientes al tiempo del contrato
-El contrato de obra labor deberá especificar las razones por las que se realiza de este tipo y, al igual que el anterior, debe contar con prestaciones de ley y vacaciones con relación al tiempo establecido
Estas modificaciones fortalecen la garantía de estabilidad laboral y de ingresos, pero no son las únicas que ayudan a cumplir este objetivo. Además, un trabajador formal, que esté amparado por la seguridad social, tiene derecho a acceder a sistemas de ahorro para vivienda, como el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) o cajas de compensación, que facilitan el ahorro y acceso a créditos para la adquisición de vivienda.
Para el 2024, las cifras de desembolso de crédito no fueron tan altas
Es por ello que medidas de prevención y ayuda para la estabilidad económica son claves para lograr el aumento de estas cifras
Si no sabes que es el leasing habitacional, te recomendamos leer: ¿Qué es el leasing habitacional y cómo funciona?
No más despidos
El gobierno asentó algunas medidas de protección al empleado frente a los despidos injustificados. La reforma aclara que solo serán válidos los despidos que estén bajo los artículos 57 y 59 del Código Sustantivo de Trabajo. Los demás serán despidos injustificados y tienen las siguientes sanciones:
-La terminación de un contrato a término fijo injustificada deberá contar con una indemnización de los salarios correspondientes al tiempo faltante para la terminación del contrato, y esta no podrá ser menor a 45 días de salario
-Para el contrato de obra labor aplica la misma norma que el anterior
-Para contrato a término indefinido se deberá aplicar dependiendo el tiempo que el empleado haya laborado en la empresa. Si fue menor a un año, la indemnización será 45 días de salario. Si fue mayor a un año, la indemnización será de 45 días de salario por cada año de más, adicionales a los 45 días de salario básicos.
Esto incrementa la confianza de los trabajadores en el sistema económico del país, lo cual puede favorecer la estabilidad financiera de las familias. Lo cual se traduce en una mayor capacidad para acceder a productos financieros como créditos hipotecarios, leasing, entre otros.
Lee también: Más de 64 mil viviendas en proyectos inmobiliarios están disponibles en Bogotá y Cundinamarca
Factor salarial
Parte de los planes para la reforma incluye un aumento al salario mínimo, que sea proporcional a los gastos cotidianos de las familias colombianas. Pero no solo se beneficia los trabajadores con un sueldo mínimo, sino también aquellos que reciben más remuneración por su trabajo, según se estableció en el artículo 70 del documento de la reforma laboral, el cual indica que, si se gana 2 o más salarios mínimos mensuales legales vigentes, se debe incrementar el salario al mismo porcentaje que la inflación calculada el último día del año anterior. Sin embargo, si el empleador desea hacer un mayor incremento, este prevalecerá sobre el anterior.
Para entenderlo mejor, un ejemplo: si la inflación para el 31 de diciembre de 2024 hubiera sido del 5%, el incremento al salario debería ser del 5% para el 1 de enero del 2025; pero si el empleador quiere incrementar el sueldo de su empleado en un 8%, entonces este será el incremento que recibirá.
En cuanto a los días festivos, el recargo será de un 100% sobre el salario ordinario diario, esto solo si se trabajan más de 36 horas semanales.
El aumento del salario mínimo no solo incrementa el poder adquisitivo, sino que también permite que los trabajadores puedan destinar mayores cantidades de dinero al ahorro, lo que facilita la obtención de bienes materiales, como lo es la vivienda.
Te podría interesar: ¿Cómo afecta la inflación a los valores de la vivienda?
Otras ayudas
La formalización del empleo es un punto clave que se presenta para el cambio de las condiciones laborales, pues se implementan diferentes programas y apoyos para formalizar a trabajadores como vendedores ambulantes, empleadas domésticas, independientes, entre otros.
No solo se plantea la ayuda para aquellos que ya están en la informalidad, sino que también se presentan medidas preventivas para evitar que empleados formales caigan en ello. Una de estas medidas surge por la preocupación de la pérdida de empleo debido a la automatización de algunas tareas, es decir, a máquinas o tecnología sustituyendo empleados. Para contrarrestar esto, se indica que la persona que vaya a ser reemplazada no puede ser despedida sino reubicada, para de esta forma evitar el desempleo, lo cual implicaría perder el acceso a beneficios de seguridad social, pensiones o créditos para la vivienda.
Aunque todo parece ser positivo en cuanto a los empleados, no todos los sectores son beneficiados de estas medidas, y esto también podría resultar en un impacto negativo para una gran parte del país
Informalidad
Aunque se tienen medidas preventivas y ayudas para los trabajadores que actualmente se encuentran en la informalidad, no se tiene una cobertura especial para este sector, ni garantías, puesto que el 58% de los trabajadores en Colombia son informales y muchos de ellos prefieren continuar en la informalidad por diferentes razones que resultan de beneficio para ellos. Dentro de la reforma, no se encuentra ningún tipo de beneficio en cuanto a protecciones legales para este gremio, lo cual deja sin acceso a subsidios, ahorro o garantías al 58% de los trabajadores del país
Pequeñas empresas/microempresas
Las medidas tomadas para contrataciones con el fin de proteger a los empleados subieron su exigencia, sin embargo, no todas las empresas cuentan con la capacidad en recursos para cumplir con todas ellas. Según Confecámaras, el 6,1% del total de empresas en el país son pequeñas.
Estas son una parte importante de la economía colombiana, y tampoco cuentan con medidas especiales, teniendo en cuenta que la cantidad de recursos tanto humanos como monetarios es mucho menor, y por ende, su alcance para cumplir con todos los requisitos exigidos en la nueva reforma laboral es limitado. Esta desprotección a este sector importante de la economía podría causar grandes estragos en cuanto a la estabilidad del empleo y de los mismos dueños de las pequeñas empresas.
Desempleo
Tomando en cuenta los anteriores factores, la rigurosidad de contrataciones puede afectar de dos formas:
-Los empleadores no abren más plazas de trabajo debido a las grandes exigencias, pues no están en la capacidad de cumplir con todas ellas.
-Las tensiones entre empleados y empleadores aumentan, permitiendo que las posibilidades de despidos aumenten
De cualquiera de las dos formas, la estabilidad financiera de muchas familias se vería afectadas, y por ende su acceso a créditos hipotecarios, subsidios, entre otras ayudas para la adquisición de su vivienda. Igualmente, muchas de las empresas se verán obligadas a destinar más recursos en sus empleados, lo cual puede recortar el presupuesto para adquirir nuevos inmuebles de uso empresarial.
Desafíos
Si bien los objetivos de la reforma laboral para el 2025 son prometen ser de gran ayuda en algunos sectores, existen desafíos que podrían afectar la relación entre el empleo formal y el acceso a la vivienda. Uno de los obstáculos podría ser la inflación o el aumento en los costos de los materiales de construcción, lo que podría hacer que los precios de la vivienda aumenten.
Asimismo, la capacidad del gobierno para implementar políticas de vivienda que complementen la reforma laboral es crucial. Si este no acompaña estas reformas con subsidios y programas adecuados de vivienda accesible, el impacto de la reforma laboral podría ser limitado para las familias colombianas.
Lea aquí el archivo de la Reforma Laboral Completa
Por: Isabela Gonzáles
Fuentes Consultadas: Ministerio del Trabajo, Ministerio de Vivienda, La W radio, El Espectador, DANE, Infoabe. Confecámara