
El mercado inmobiliario colombiano ha mostrado cambios importantes en el primer trimestre de 2025.
Los precios del metro cuadrado varían dependiendo de factores como la región y el tipo de propiedad. Aquí te mostramos el comportamiento del precio de la vivienda categorizado por regiones y por tipo de inmueble.
Vivienda Nueva
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el último trimestre de 2024, los precios de la vivienda nueva en Colombia subieron en promedio un 9,07% con respecto al mismo período del año anterior. Esta cifra fue más baja en comparación con el aumento del 12,40% registrado en 2023.
Sin embargo, este porcentaje se divide en apartamentos o casa, como lo muestran las gráficas a continuación:
Este incremento mayor en los apartamentos muestra la continua preferencia por este tipo de propiedad, especialmente en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. En cada una, la oferta de tipo de inmueble está de la siguiente manera:
Bogotá:
-Apartamentos 80%
-Casas 12%
-Apartaestudio 3%
-Local comercial 3%
Por otro lado, el tema de arriendo y venta están ambos en un 50%.
Medellín:
-Apartamento 71%
-Casa 19%
-Apartaestudio 3%
-Local comercial 3%
En cuanto a arriendo y venta, el 51% de oferta está en arriendo y el 49% en venta
Cali:
-Apartamento 66%
-Casa 24%
-Apartaestudio 4%
-Local comercial 2%
En cuanto a la forma de adquisición de inmuebles, para arriendo y venta hay un 50% en cada uno
Te puede interesar: ¿Cómo afecta la inflación los precios de la vivienda?
Por regiones
El precio del metro cuadrado ha presentado una variación en las diferentes regiones del país, aumentando en algunas de ellas. Ya vimos la oferta en las tres principales ciudades del país. Ahora en las demás regiones, según el informe del último trimestre presentado por el DANE:
-Cúcuta: Un aumento de 24,63% en comparación con el año anterior.
-Pasto: Un incremento del 18,34%.
-Popayán: Aumento del 15,59%.
-Barranquilla: Un aumento del 14,77%.
Al ser ciudades principales, el crecimiento del precio se explica con factores como la constante demanda de vivienda y a su vez, la creación de nuevos proyectos
Por otro lado, algunas ciudades con incrementos más bajos o incluso disminuciones en los precios son:
-Neiva: Disminución del 3,37% en el precio del metro cuadrado.
-Armenia: Aumento moderado del 3,10%.
-Cartagena: Incremento del 3,72%.
Estas áreas, aunque también experimentaron aumentos, no han visto los mismos niveles de crecimiento que otras ciudades, lo que podría indicar que el mercado es más estable o que no hay mayor demanda en ellas.
Aquí las estadísticas de las regiones presentadas:
Conoce el aumento de proyectos de vivienda: Más de 64 mil viviendas en proyectos inmobiliarios están disponibles en Bogotá y Cundinamarca
Mercado no residencial
En el primer trimestre de 2025, el mercado no residencial también ha mostrado signos de recuperación. En Bogotá, por ejemplo, el precio de arriendo de oficinas ha aumentado hasta un 9,8% en arrendamiento respecto al año anterior, según Fedelonjas, mientras que los locales comerciales han registrado un aumento del 20% en venta y la ciudad se ha mantenido como uno de los principales destinos de inversión en oficinas en América Latina. La tasa de vacancia de oficinas en Bogotá es una de las más bajas de la región, lo que indica una fuerte demanda de espacios para empresas.
Por otro lado, el sector de bodegas también ha experimentado un aumento en la demanda, especialmente en zonas periféricas de las grandes ciudades, donde las empresas están buscando más espacio para almacenamiento y distribución.
En resumen, el mercado inmobiliario colombiano en el primer trimestre de 2025 está experimentando un crecimiento desigual en las distintas regiones del país. Mientras que algunas ciudades como Cúcuta, Pasto y Barranquilla han visto aumentos importantes en los precios del metro cuadrado, otras como Neiva y Armenia han tenido un crecimiento más moderado.
El impacto de proyectos de infraestructura, como el Metro de Bogotá, o las nuevas líneas de Transmilenio, está remodelando el mercado de vivienda en la capital, impulsando los precios en ciertas zonas, mientras que otras áreas se mantienen más estables.
Es importante que los compradores, inversionistas y autoridades sigan de cerca estas tendencias para tomar decisiones informadas y promover un desarrollo equilibrado y sostenible en todo el país.
Si te interesa, puedes encontrar tu inmueble en arriendo ideal aquí
Por: Isabela Gonzáles
Fuentes Consultadas: DANE, El Espectador, Caracol Radio, Fedelonjas, Datos internos de Metrocuadrado