
La población colombiana ha venido transformandose, con un crecimiento constante de las personas con larga trayectoria de vida, y esto hace que sea necesario pensar en un mercado importante: la vivienda para adultos mayores. No se trata solo de una cuestión demográfica, sino de reconocer que, en el curso natural de la vida, llega un momento en que muchos buscan un lugar digno, cómodo y seguro para esta etapa. ¿Dónde viven quienes ya han recorrido gran parte del camino?
En el Seminario de Actividad Edificadora de Camacol que tuvo lugar el pasado 4 de junio se presentó la intervención de Juan Carlos Alcaide CEO de MDS Global Marketing, quien planteó un panorama interesante sobre un mercado de vivienda emergente y necesario.
Panorama general
Colombia está experimentado un envejecimiento acelerado de su población, pues según el DANE, en 2005 las personas mayores de 60 años representaban el 6,3% de la población total. Para 2018, ya eran un 9,1% y actualmente, según los datos presentados por Camacol, son un 15,7% en 2025. Las proyecciones a 2050 dicen que serán un 26,6%, siendo una cifra muy significativa, pues 1 de cada 4 viviendas serán para adultos mayores.
Fuente: DANE, Seminario de Actividad Edificadora Camacol Bogotá y Cundinamarca
La necesidad de cubrir este mercado se torna fundamental para la vivienda del país, por ello se les preguntó a los adultos mayores cómo esperan vivir en su edad de retiro.
Un 58,1% espera vivir en vivienda propia, y un 24,2% con un pariente. El porcentaje que espera vivir en arriendo es muy bajo, siendo solo el 9,7% y el 4,8% en vivienda propia con hipoteca inversa. El porcentaje que reconoce el mercado de vivienda especializada para adulto mayor es muy bajo, llegando solo al 3,2%, sin embargo, se reconoce la necesidad de buscar una solución habitacional para la edad de retiro, por varios factores.
Los que más sobresalen son seguridad para el futuro y no depender de un familiar con un 27,4% y 19,4% respectivamente. Le siguen tener un espacio adecuado para sus necesidades con un 17,7% y estar cerca de familiares con un 8,1%. Factores como tener más comodidad, salud y sugerencia de familiares están en lo bajo de las razones no superando el 7%.
Fuente: Encuestas Seminario de Actividad Edificadora de Camacol Bogotá y Cundinamarca
¿Cómo debe ser una vivienda especializada de retiro?
Es importante reconocer cuáles son las necesidades prioritarias de las personas en su edad de retiro, y entender la diferencia entre lo que se conoce como un geriátrico y la vivienda especializada de retiro. La esperanza de vida en Colombia ha crecido en los últimos años, pues la edad promedio a 2023 es de 77,6 años, mientras que en 2013 era de 75,83.
En base a lo anterior, las necesidades básicas que quieren tener en su vivienda de retiro se dividen así:
-Servicio de enfermería 24 horas con un 59,7%, convirtiéndose en un servicio de alta prioridad
-Servicios de alimentación representando un 40,3%
-Zonas verdes, también con un 40,3%
-Zonas comunes amplias siendo la cuarta prioridad con un 30,6%
-Ascensores y rampas con una relevancia del 29%
-Servicios de limpieza y mantenimiento con 17,7% de interés
-Un 16,1% para un salón social o comunal
-Gimnasio con 14,5%
-Exclusiva para adultos mayores con igual porcentaje que el gimnasio
-Un 12,9% quiere piscina y el mismo porcentaje, parqueadero
-Actividades sociales programadas con un 9,7%
-Un 1,6% quiere zona BBQ
Fuente: Encuestas Seminario de Actividad Edificadora de Camacol Bogotá y Cundinamarca
Y en cuanto a la ubicación, ¿qué buscan?
Un 77,4% de la población encuestada busca que estas viviendas tengan cercanía a servicios de salud, mientras que el 58,1% quiere facilidad de transporte. Más de la mitad busca una zona segura y el 35,5% prefiere cercanía a zonas comerciales.
Factores como la cercanía a familiares, tranquilidad de la zona y zonas verdes representan un 25,8% cada uno. Esto se ve reflejado en dónde buscan vivir, pues el 37,3% prefiere estar en un municipio aledaño en su edad de retiro, muy por encima del porcentaje que elige Bogotá como su lugar, siendo solo el 9%.
Obstáculos de acceso a vivienda para adultos mayores
Las soluciones de retiro para los adultos mayores en general se concentran y dependen en su mayoría de factores económicos.
Un 45,2% de los encuestados por el equipo de Camacol dice que su mayor obstáculo para acceder a una solución de retiro es la falta de opciones crediticias para adultos mayores, y el 40,3% dice que es la falta de subsidios para adultos mayores. Aquellos que no cuentan con la capacidad financiera representan un 27,4%, siendo una alta cifra para la región.
Los que desconocen las opciones existentes y no han encontrado una solución apta para sus necesidades representan un 17,7% y 16,1% respectivamente.
A pesar de los obstáculos financieros que encuentran los adultos mayores para su vivienda de retiro, es una generación que tuvo una alta capacidad de ahorro, pues el 41,9% piensa financiar su solución habitacional de retiro con ahorros propios y el 22,6% gracias a su pensión.
El 24,2% lo hará con apoyo de familiares y el 14,5% con ingresos mensuales. Los que usarían crédito hipotecario o subsidios representan el 11,3% cada uno. Solamente un 4,8% consideraría vender su vivienda actual para financiar su opción de retiro.
A pesar del desconocimiento que se tiene acerca de la vivienda especializada de retiro, el porcentaje que estaría muy dispuesto a optar por este es alto, siendo un 30.6%; mientras que el 9,7% no estaría nada dispuesto a habitar en esta solución especializada para adulto mayor.
Silver Living
El conferencista Juan Carlos Alcaide menciona que esta vivienda está relacionada con la Silver Economy, es decir, personas que cuentan con altos recursos para su etapa de retiro. También dice que hay tres etapas en ella:
-De los 50-60 años: son los activos trabajadores
-De 60-70 años: envejecimiento activo
-De 70 años: ya es geriátrico
Foto: Juan Carlos Alcaide, conferencista invitado al Seminario de Actividad Edificadora de Camacol Bogotá y Cundinamarca
Esta “economía plateada” es positiva porque representa calidad de vida, sobre todo para una población tan importante, pues en Colombia hay 13,5 millones de adultos mayores (desde los 50 años en adelante) según el DANE. De acuerdo con el conferencista, esto implica repensar el modelo de vivienda que se tiene para esta población a los cuales no se les debe llamar ancianos sino “Seniors”.
El panorama general en Colombia ha presentado varios cambios, y para este punto se destaca la entrada al mercado laboral de las mujeres, siendo que ellas representaban un alto porcentaje de las personas que cuidan a los mayores. Según el estudio del mercado laboral por sexo del DANE, la tasa de ocupación para este primer trimestre del 2025 es del 45,8% para las mujeres y del 70,7% para los hombres. A pesar de aún existir una brecha alta entre sexos, es un incremento importante, pues para el mismo periodo en el 2021, la tasa de ocupación de las mujeres era del 38,7%.
Otro estudio del DANE denominado Cuenta Satélite de Economía del Cuidado, muestra que en el periodo del 2021 al 2023, el 85,2% de las horas de TDCNR (Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado) fueron realizadas por mujeres.
Es por ello que se hace necesario encontrar un modelo de cuidado y vivienda para los seniors más compatible con la era en la que vivimos. Este nuevo modelo no debe pensarse como una marginación por edad sino reconocer los años con dignidad y seguridad para el futuro. Es por esto que se piensa en el “Silver Living”, una solución de vivienda de retiro para los seniors.
Este nuevo modelo presenta 3 tendencias inspiradoras: Cohousing, Silver Communities y Kibbutz, sin embargo, se hizo enfásis en uno.
Senior Cohousing
Este modelo surge en los años 80 en Dinamarca. Se trata de una forma residencial de viviendas colaborativas.
En este se comparten espacios comunes y servicios o actividades de ocio, sin embargo, cada uno tiene su espacio privado, es decir, su casa o parcela.
Fuente: Juan Carlos Alcaide en Coferencia de Seminario de Actividad Edificadora de Camacol Bogotá y Cundinamarca
Algunos elementos arquitectónicos que influyen en el bienestar de estos adultos mayores son:
-Proximidad a la comunidad local
-Vivienda de uso individual donde poder cerrar la puerta
-Áreas comunes para la relación social, descansar y realizar actividades o terapia.
-Diseño funcional, accesible (vivienda buena, funcional y segura)
-Tecnología
-Espacios exteriores con acceso desde la propia vivienda, jardín, puntos de encuentro con otras personas y elementos de estimulación sensorial (colores, olores, plantas)
Estos espacios tienen diseños especiales para que todo sea colaborativo, y el objetivo es que vivir en comunidad sea tan cómodo, que las personas “no quieran echar llave”.
¿Cómo se diferencia este modelo de un geriátrico?
Las diferencias existentes entre estas dos formas de vivienda de retiro son cruciales en cuánto a comodidad, bienestar y calidad de vida.
Las características principales que hay en un geriátrico son:
-Los espacios privados se reducen solo a habitaciones
-Horarios determinados y rígidos para comidas y actividades
-Es gestionado por los dueños
-Capacidad de decisión nula por parte de los residentes
-No hay dependencia ni autonomía
Por su lado, el Silver Living, específicamente en su modelo Cohousing, se caracteriza por:
-Los espacios privados son viviendas o apartamentos completos
-Las zonas comunes son pensadas para el disfrute y entretenimiento de los residentes
-Cada uno dispone de su tiempo y lo organiza como prefiera
-Los servicios son dirigidos por los mismos residentes
-Autonomía, codiseño y autogestión de tiempos, espacios y actividades
-Equilibrio entre privacidad y comunidad
En términos generales, el Silver Living debe constar de un equilibrio perfecto donde se refleje la frase “Vivir juntos, por tu cuenta”. Este innovador concepto se piensa como un complemento o alternativa a las residencias geriátricas, pensado en un modelo de “construido para ser alquilado”.
Proporciona un espacio de convivencia comunidades de 70 personas, con apartamentos o viviendas de una sola planta, diseñados para vivir en plenitud y libertad.
El mercado objetivo inicial es para personas de 65 a 78 años de clase media, y media- alta. Esto representa un reto muy grande para el modelo, pues se debe repensar para estratos más bajos y así convertirse en accesible para todos.
Proyectos destacados
Actualmente se está trabajando para que en Colombia se popularice más este modelo de vivienda, es por eso que en Antioquia existen dos proyectos en construcción que se convierten en representantes de esta innovadora solución habitacional para retiro.
Senior’s Club El Vergel
Ubicado en Escobero, Envigado, es un proyecto con módulos habitacionales pensado para personas activas e independientes mayores de 50 años, donde encontrarán en un solo lugar todos los servicios y comodidades de la cadena Senior’s Club para disfrutar los mejores años de su vida. Aquí, los adultos activos mayores de 50 años lo tendrán todo a su alcance, disfrutando de salón de juegos, salón social, gimnasio, turco, piscina climatizada, restaurante, oratorio, spa, puesto de primeros auxilios, teatrino, minimercado, recepción y lavandería.
Además, podrán disfrutar de actividades programadas como gimnasia y servicios adicionales como conserjería, mucama y transporte. Con módulos habitacionales de 1 habitación, 1 baño, salón, cocineta, balcón y una agradable vista hacia la ciudad con entorno campestre, cercano a la Loma del Escobero, restaurantes y clínicas.
Aquí puedes conocer más de este proyecto
Proyecto Vitaly Senior’s Club
En San Lucas, Medellín, también nace otro proyecto residencial pensado para adultos mayores de 50 años, activos e independientes, que buscan un estilo de vida cómodo, seguro y lleno de experiencias significativas. Está ubicado en una zona residencial con excelente acceso a servicios de salud, comercio y transporte. Cuenta con apartamentos desde 51 m² hasta 85 m², parqueadero y cuarto útil, club house y servicios integrales.
Vitaly ofrece un concepto de comunidad con espacios diseñados para el bienestar físico, mental y emocional: restaurante, salón de juegos, coworking, biblioteca, salón de hobbies, salón de masajes, enfermería, entre otros. También cuenta con zonas comunes como: piscina climatizada para adultos, sauna y turco, gimnasio equipado, zonas verdes y senderos peatonales.
Aquí podrás conocer más sobre sus beneficios y precios.
Conclusión
El mercado de la vivienda para adultos mayores en Colombia representa una oportunidad significativa para el sector de la construcción y la inversión inmobiliaria. Con el envejecimiento de la población y la necesidad de modelos de vivienda adaptados, el senior living y se perfila como solución innovadora que responde a las demandas actuales y futuras del país, pues, como dijo Juan Carlos dentro de su conferencia, “la vivienda del futuro es para gente con pasado”
Por: Isabela Gonzáles
Fuentes consultadas: Seminario de Actividad Edificadora de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Juan Carlos Alcaide, DANE, Datos internos de Metrocuadrado