Solo el 9,8% de los jóvenes en Colombia tiene vivienda propia

Enviado por admin el Jue, 05/06/2025 - 21:35

En Colombia, el mercado de la vivienda ha sufrido diferentes cambios en los últimos años, y esta transformación tiene que ver con las nuevas generaciones, y las nuevas tendencias de los jóvenes en este tema, las cuales están redefiniendo lo que significa “tener un hogar”. Pero en realidad, ¿qué piensan los jóvenes acerca de la vivienda? ¿cómo debe ser la vivienda jóven?

 

El pasado miércoles 4 de junio, Camacol Bogotá y Cundinamarca realizó el Seminario de Actividad Edificadora, en donde se presentaron cifras interesantes frente a este tema, los resultados de las encuestas hacia los jóvenes y su perspectiva sobre la tenencia de vivienda en la región. 

 

 

Percepción de los jóvenes 

La población jóven en Colombia tiene un importante peso dentro del mercado de la vivienda, ya que representa un alto porcentaje del país. Según el DANE, de los 52 millones de colombianos que hay, más de 12 millones son jóvenes (entre 14 a 28 años), es decir, el 24,8% del país es jóven.

 

Ante esta situación, Camacol presentó los resultados de las encuestas que se llevaron a cabo en salas de venta de Bogotá y Cundinamarca a 1.200 personas que estaban mirando proyectos nuevos,  para conocer la postura de los jóvenes frente a la compra de vivienda. Los jóvenes se encuentran entre los 18 a los 28 años

 

 

En primer lugar, el 83,3% de los jóvenes si quiere tener vivienda, y estás son las razones por las cuales desean adquirirla: 

 

Un 51% lo quiere por estabilidad, o seguridad, mientras que el 40% lo hace por independencia y el 20% por inversión. Las demás razones son economía o tradición familiar, con un porcentaje más bajo. 

Razones por las que sí quieren adquirir vivienda

Fuente: Resultados de las encuestas realizadas por Camacol Bogotá y Cundinamarca, presentados en el Seminario de Actividad Edificadora

 

 

¿Por qué no adquirir vivienda?

Por el lado del 16,3% que no desea adquirir vivienda, las razones cambian y están relacionadas con sus planes de vida, pues el 38,5% no lo hace porque piensa irse de la ciudad o del país. Este es un fenómeno importante, pues en los últimos 5 años, es decir, en el periodo del 2020-2024, han emigrado alrededor de 1.807.000 colombianos. En otros términos, por cada 1000 habitantes, 7.7 salen del país.

 

Retomando los resultados de las encuestas, un 26,2% no compra vivienda porque considera que es muy difícil conseguir el crédito que se requiere, y el otro 23,1% piensa que es muy costoso comprar vivienda. Estas apreciaciones tienen un gran peso, pues según datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE, el 40% de los hogares en Colombia vive en arriendo, siendo en su mayoría jóvenes, porque tan solo el 9,8% de las personas menores de 28 años tienen vivienda propia pagada. 

 

Las demás razones van relacionadas con el estilo de vida, pues un muy bajo porcentaje prefiere vivir en arriendo o no considera que comprar vivienda sea una buena inversión. 

Razones por las que no quieren adquirir vivienda

Fuente: Resultados de las encuestas realizadas por Camacol Bogotá y Cundinamarca, presentados en el Seminario de Actividad Edificadora

 

Obstáculos y desconocimiento 

Actualmente, uno de los mayores retos en la economía juvenil es el empleo. El estudio del Mercado Laboral de la Juventud del DANE reveló que, para este primer trimestre del 2025, la tasa de desocupación de la población joven está en 17,1%, mientras que la tasa de ocupación es de 45,9%. 

Menos de la mitad de la población menor de 28 años en Colombia tiene un empleo estable, lo cual dificulta el acceso a los diferentes requisitos que se necesitan para adquirir vivienda. En las encuestas se les preguntó a los jóvenes de la región cuáles eran los obstáculos que se tenían para comprar vivienda. 

 

-El 39,7% dijo que el no tener vida crediticia era el mayor de los obstáculos, y el 29,3% asegura que es el no tener un empleo fijo

-El 25,1% que considera no tener la capacidad financiera para hacerlo. 

 

Obstáculos para que los jóvenes adquieran vivienda

Fuente: Resultados de las encuestas realizadas por Camacol Bogotá y Cundinamarca, presentados en el Seminario de Actividad Edificadora

 

Si a estos obstáculos le sumamos el desconocimiento, se hace más que complicado para los jóvenes de la región acceder a la vivienda propia.  Un 29,3% de ellos desconoce cómo se solicita un subsidio, mientras que el 29% no sabe cómo se solicita un crédito. El porcentaje que ignora los demás procesos de compra de vivienda como el tiempo que se necesita, las alternativas de pago o canales de orientación no baja del 14%, presentando un panorama preocupante frente a la baja información que tienen de estos procesos. 

 

 

Te puede interesar: Más de 64 mil viviendas en proyectos inmobiliarios están disponibles en Bogotá y Cundinamarca

 

¿Dónde buscan los jóvenes? 

El mayor aliado de las generaciones actuales frente a la búsqueda de cualquier tipo de información se remonta a la inteligencia artificial, convirtiéndose en una de las herramientas más utilizadas en los últimos tiempos, sin embargo, hay muchos detalles que se pueden perder en este medio.

Además, las redes sociales también se han convertido en un factor de información con un alto porcentaje de importancia, pues el 30% de los encuestados aseguran buscar inmuebles a través de ellas.

 

Estos medios, al parecer, no han sido tan efectivos en la transmisión de información, pues, aunque en la rueda de prensa que realizó Camacol el 3 de junio se resaltó el impacto de los subsidios distritales, tan solo el 12,5% de los encuestados conocía acerca de estas ayudas por parte de la alcaldía para acceder a la vivienda

 

Esto puede ser porque no se tiene la información necesaria, pero también porque no es la prioridad de búsqueda de los jóvenes en la región, ya que los intereses y metas ahora son diferentes, haciendo que busquen otras alternativas. 

 

 

Coliving 

Estas nuevas tendencias han hecho que los jóvenes opten por otras formas de vivienda que son tendencia hoy en día, como lo es Coliving, una opción práctica, flexible y atractiva para los que buscan comodidad, accesibilidad y diseño moderno. 

 

En ella se mantienen los espacios privados, como habitaciones, pero se tienen más zonas comunes, siendo una vivienda compartida, popular entre los jóvenes, pues a mejor precio obtienen las mismas comodidades que un apartamento común. 

 

En la encuesta también se preguntó por la intención de los jóvenes frente a esta modalidad de vivienda, en donde las opiniones están divididas, con la mitad de ellos estando dispuestos a habitar en un coliving. 

Esto es un gran porcentaje y puede evidenciar que este modelo no es solo una tendencia, sino la respuesta a las nuevas necesidades como menor compromiso financiero, compartir en comunidad, buenas ubicaciones, accesibilidad y sostenibilidad. 

 

Lee también: Viviendas Coliving, una nueva forma de vivir en comunidad

 

 

Conclusion 

Hoy más que nunca, los jóvenes en Colombia están redefiniendo el significado de "hogar". Lejos de la rigidez del ladrillo propio, se mueven entre alquileres estratégicos, espacios compartidos y nuevas formas de convivencia. Para ellos, la vivienda no es solo un lugar donde dormir, sino una extensión de su estilo de vida, sus valores y su libertad. 

 

El reto para el sector constructor y el Estado será no solo ofrecer soluciones viables, sino también entender profundamente estas nuevas mentalidades. 

 

Encuentra tu inmueble

Por: Isabela Gonzáles

Fuentes: Camacol, DANE, Min Comercio, Industria y Turismo.

Calificación
No votes yet